Folia Amazónica
http://revistas.iiap.org.pe/index.php/foliaamazonica
<p class="text-justify"> </p> <p class="text-justify"><strong>OBJETIVOS Y ALCANCE</strong></p> <p class="text-justify">Folia Amazónica es una revista científica especializada de acceso abierto publicada por el <a href="http://iiap.org.pe" target="_blank" rel="noopener">Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana</a> (IIAP) desde 1988. Tiene como objetivo difundir artículos y notas científicas dirigidas a profesionales, académicos y estudiantes resultantes de investigaciones originales sobre el conocimiento, conservación y uso sostenible de los bosques amazónicos. La revista cubre áreas de las ciencias biológicas tales como botánica, ecología, bioquímica, zoología, ciencias forestales, acuicultura y agronomía, con un enfoque netamente amazónico.</p> <p class="text-justify">Es una revista arbitrada que publica artículos científicos en español, portugués e inglés; con una periodicidad semestral (junio y diciembre) y tiene una política de publicación anticipada. Cuenta con un editor jefe y un consejo editorial científico conformado por reconocidos investigadores y académicos peruanos y extranjeros. Esta indexada en las bases de datos académicas: <a title="Scopus" href="http://www.scopus.com" target="_blank" rel="noopener">Scopus </a>; <a title="Latindex" href="http://www.latindex.org" target="_blank" rel="noopener">Latindex </a>(Sistema Regional de Información en Línea para Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal); <a title="BASE" href="https://www.base-search.net" target="_blank" rel="noopener">BASE</a> (Bielefeld Academic Search Engine), <a title="CrossRef" href="http://search.crossref.org">CrossRef</a> (Agencia Internacional de Registro DOI); <a title="Zoological Record" href="https://clarivate.libguides.com/webofscienceplatform/zr" target="_blank" rel="noopener">Zoological Record</a> (The world's oldest continuing database of animal biology) y <a title="Qualis Periodicos" href="https://sucupira.capes.gov.br/sucupira/public/consultas/coleta/veiculoPublicacaoQualis/listaConsultaGeralPeriodicos.jsf" target="_blank" rel="noopener">Qualis</a> (Sistema Brasilero de Evaluación de Revistas Científicas).</p> <p class="text-justify"><span style="font-weight: 400;">Los artículos y notas científicas deben contener información que no haya sido publicada o al momento de su presentación están siendo evaluados por otras revistas. </span></p> <p class="text-justify"> </p> <p class="text-justify"> </p> <p class="text-justify"> </p> <p>ISSN en línea: 2410-1184</p> <p> </p>Instituto de Investigaciones de la Amazonia Peruanaes-ESFolia Amazónica1018-5674<p>Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:</p> <p>a. Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la <a href="https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/">Licencia de reconocimiento de Creative Commons</a> que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.</p> <p>b. Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un repositorio institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.</p> <p>c. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en repositorios institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase <a href="http://opcit.eprints.org/oacitation-biblio.html" target="_new">El efecto del acceso abierto</a>).</p>SUPERVIVENCIA DE ESPECIES DE PLANTAS EN BOSQUES ESTACIONALMENTE INUNDABLES EN LA AMAZONÍA PERUANA
http://revistas.iiap.org.pe/index.php/foliaamazonica/article/view/627
<p>La supervivencia de especies en un bosque estacionalmente inundable abre paso a entender mejor las estrategias para fines de conservación y restauración ecológica. Este trabajo reporta especies tolerantes a áreas inundables, mediante la evaluación de supervivencia de especies sembradas para la restauración del bosque. De las diecisiete especies estudiadas, cinco mostraron alto potencial para ser utilizados en trabajos de restauración de bosques estacionalmente inundables. En general, las especies de <em>P. munguba, C. tapia, H. </em><em>crepitans, S. reticulata</em> y <em>M. dubia</em> tuvieron un porcentaje de supervivencia mayor de 50%. Destacando <em>S. reticulata</em> que presentó mayor supervivencia con 91,1% en condiciones sin sumergencia. Sin embargo, <em>C. tapia</em> (65,6%) y <em>M. dubia</em> (52,8%) toleran mayor sumergencia. La supervivencia de plantas está directamente relacionada con las caracterı́sticas de adaptación a periodos y niveles de inundación, lo que se ve condicionada también por la heterogénea microtopografı́a propias de los bosques inundables amazónicos.</p>Gerardo Rafael FLORES LLAMPAZOElvis Javier PAREDES DÁVILARosario DÉL ÁGUILA CHÁVEZNallarett Marina DÁVILA CARDOZOAnder DÁVILA DÍAZDennis DEL CASTILLO TORRES
##submission.copyrightStatement##
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2023-07-312023-07-31321e32627e3262710.24841/fa.v32i1.627CARACTERIZACIÓN ESTRUCTURAL, PRODUCCIÓN Y FENOLOGÍA REPRODUCTIVA DE Mauritia flexuosa L.f. "aguaje" EN PLANTACIONES FORESTALES DE JENARO HERRERA, LORETO, PERÚ
http://revistas.iiap.org.pe/index.php/foliaamazonica/article/view/632
<p>En este estudio, generamos información sobre las caracterı́sticas estructurales y la fenologı́a reproductiva del aguaje en seis plantaciones de 11,6 a 17 años establecidas en el Centro de Investigaciones Jenaro Herrera, Loreto, Perú. Realizamos observaciones y mediciones de la supervivencia de las plantas, sus caracterı́sticas estructurales y la fenologı́a. Los resultados muestran que la supervivencia de las plantas desde el inicio de la plantación varió desde 66% hasta 96%. La mayorı́a de las variables evaluadas no mostraron incremento con la edad de la plantación, a excepción de la altura promedio del estı́pite y la altura total que fueron mayores en las plantaciones de 17 años que en las plantaciones menores. La etapa reproductiva inició a los 6‑7 años con la floración de pocos individuos, mostrando un aumento en el número de plantas en floración en todas las plantaciones cada año. La floración y fructificación ocurrió anualmente, con sincronı́a en la floración de las plantas femeninas y masculinas. Sin embargo, algunas plantas no florecieron durante periodos de 1 a 3 años. El perı́odo de floración duró en promedio 58,2 ± 0,9 dı́as en las plantas femeninas y 55,1 ± 0,8 dı́as en las masculinas, mientras que la fructificación duró 275,0 ± 1,6 dı́as. La información obtenida contribuye al conocimiento silvicultural para el manejo del aguaje en plantaciones.</p>Luis FREITAS ALVARADODennis DEL CASTILLO TORRESCarlos VILLACORTA GONZÁLEZEurídice N. HONORIO CORONADO
##submission.copyrightStatement##
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2023-07-312023-07-31321e32632e3263210.24841/fa.v32i1.632EVALUACIÓN DE LA DINÁMICA FORESTAL EN BOSQUES PREMONTANOS DE SATIPO, PERÚ
http://revistas.iiap.org.pe/index.php/foliaamazonica/article/view/609
<p>El estudio de la dinámica forestal nos ayuda a ver las tendencias de los bosques hacia el futuro. En esta investigación se evaluó la dinámica forestal a partir de la mortalidad y el reclutamiento en dos parcelas permanentes ubicadas en bosques premontanos entre los 800 y 1500 msnm en la provincia de Satipo, en el departamento de Junín, en la Selva Central del Perú. La parcela Santa Teresa Bosque Primario Intervenido (P-SPI) localizada en un bosque primario registró una población inicial de 698 individuos arbóreos, fue remedida después de un periodo intercensal de 5 años, registrando 80 individuos muertos, 77 reclutas, con una población final de 695 árboles y presentó una tasa anual de mortalidad de 2,43% y una tasa anual de reclutamiento de 2,35%. Mientras que, la parcela Santa Teresa Bosque Secundario Tardío (P-SST) ubicada en un bosque secundario tardío presentó una población inicial de 832 árboles, fue remedida después de un periodo intercensal de 8 años, registrando 152 individuos muertos, 101 reclutas y una población final de 781 árboles, obteniendo una tasa anual de mortalidad de 2,52% y una tasa anual de reclutamiento de 1,73%. Los resultados indican que el bosque P-SPI se encuentra en equilibrio dinámico, mientras que P-SST presenta un moderado decrecimiento en su densidad arbórea. Las familias Euphorbiaceae, Urticaceae, Burseraceae y Moraceae presentaron los mayores niveles de reclutamiento entre ambos bosques. Mientras que, las especies forestales S<em>enefeldera inclinata, Vochysia venulosa, Alchornea glandulosa, Clarisia biflora</em> e <em>Inga</em> <em>ruiziana</em> por su reclutamiento y usos reportados deben ser consideradas en proyectos de restauración ecológica en el ámbito de estudio.</p>Carlos Eduardo PERALES-VARGASJosé GIACOMOTTILhouangela ORTIZCarlos REYNEL
##submission.copyrightStatement##
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2023-07-312023-07-31321e32609e3260910.24841/fa.v32i1.609EFECTO DE LOS FACTORES CLIMÁTICOS DETERMINANTES SOBRE LA PRODUCCIÓN DE Myrciaria dubia (Kunth) McVaught EN UCAYALI, PERÚ, 2009 – 2029
http://revistas.iiap.org.pe/index.php/foliaamazonica/article/view/645
<p>La producción agrícola es sensible a los factores climáticos y el estudio de sus relaciones es fundamental para comprender su comportamiento a futuro; por ello, el objetivo de este estudio fue determinar el efecto de los factores climáticos determinantes en la producción de <em>Myrciaria dubia</em> (Kunth) McVaugh, en Ucayali – Perú, 2009-2019; para ello, mediante la función de producción se cuantificó el efecto de los factores climáticos (temperatura y precipitación pluvial) determinantes sobre la producción del camu-camu en Ucayali; considerando para ello, como dimensiones de la producción: rendimiento por hectárea (t.ha<sup>-1</sup>), superficie cosechada (ha) y el valor bruto de la producción (soles) del periodo 2009 – 2019 y su proyección hasta el 2029, utilizando el método de Mínimos Cuadrados Ordinarios (MCO). Se pudo determinar que la precipitación pluvial es el factor climático con mayor importancia sobre el rendimiento con un 48,79%; y que, al 2029 la tendencia de su rendimiento es negativo, con una reducción de 1,12 t.ha<sup>-1</sup>. Por otro lado, la temperatura máxima es el factor climático determinante sobre la superficie cosechada del camu-camu en 68,82%; al 2029 su proyección es positiva con un incremento de 835,50 ha. Así también, la temperatura máxima es el factor climático determinante sobre el valor bruto de la producción de camu-camu a un 82,62% y al 2029, su proyección será positiva con un incremento de 3 546 843,95 soles.</p>Nadia Masaya PANDURO-TENAZOANoé RAMÍREZ-FLORESJavier Gonzalo LÓPEZ Y MORALESMario PINEDO-PANDUROHugo Alfredo HUAMANÍ-YUPANQUICarlos ABANTO-RODRÍGUEZHerman COLLAZOS SALDAÑA
##submission.copyrightStatement##
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2023-09-082023-09-08321e32645e3264510.24841/fa.v32i1.645ESTIMACIÓN DE LA DENSIDAD Y ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN DE PALO ROSA EN EL PERÚ Y SUS IMPLICACIONES PARA SU EXPLOTACIÓN COMERCIAL
http://revistas.iiap.org.pe/index.php/foliaamazonica/article/view/661
<p>El palo rosa (<em>Aniba rosaeodora</em>) es una de las especies forestales amazónicas de mayor interés comercial producto del aprovechamiento de su aceite esencial. Su comercio está regulado por la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES), históricamente ha sido amenazada por la sobreexplotación comercial para cubrir las demandas de los mercados de cosméticos, principalmente europeos. Esta investigación tiene como objetivo recopilar información primaria sobre la población de palo rosa en áreas con explotación conocida en el Perú, donde se estimó la densidad y se determinó su estructura poblacional. Para ello se analizaron los datos obtenidos de 111 ha. dispuestas en tres fajas muestrales de 1 ha. (1000 x 10 m) distanciadas 350 m. entre sí y distribuidas de forma aleatoria en zonas con distribución probable de la especie (>75% de probabilidad de ocurrencia). Las densidades encontradas fueron de 0.524 ind ha<sup>-1</sup> y 0.547 indv ha<sup>-1 </sup>en Loreto y Ucayali, con estos resultados se concluye que las poblaciones naturales de la especie no son capaces de soportar un ciclo de producción que implique la extracción de individuos adultos y, que cualquier forma de extracción que implique la remoción completa de árboles no sería sostenible. Se plantea como una de las alternativas de manejo la promoción de plantaciones para reducir la presión sobre las poblaciones naturales.</p>Harol GUTIERREZ PERALTARoxana CASTAÑEDAEdward FLORESAlejandrina SOTELO-MÉNDEZGladys TARAZONA REYES
##submission.copyrightStatement##
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2023-09-082023-09-08321e32661e3266110.24841/fa.v32i1.661COMERCIALIZACIÓN DE PRODUCTOS FORESTALES NO MADERABLES EN TRES CASERÍOS DEL DISTRITO DE JOSÉ CRESPO Y CASTILLO, HUÁNUCO
http://revistas.iiap.org.pe/index.php/foliaamazonica/article/view/598
<p>Los Productos Forestales No Maderables (PFNM), son productos silvestres que se encuentran en el bosque que están tomando importancia por los diferentes usos que brindan al hombre y a su entorno. Este estudio exploratorio tiene como objetivo dar a conocer los PFNM que comercializan en 3 caseríos del distrito de José Crespo y Castillo, provincia de Leoncio Prado, región Huánuco en Perú. Los datos primarios se recolectaron mediante entrevista semiestructurada a 13 agricultores de los caserio s Angashacu, Bajo Cotomono y la Victoria. Estos fueron escogidos aleatoriamente. Los resultados muestran al aguaje, uña de gato y sangre de grado como productos más recolectados. La venta de los PFNM, principalmente del aguaje, pueden generar mayores ingresos que la venta de productos agrícolas para estos pobladores a pesar de que su aprovechamiento es sólo por unos meses.</p> <p> </p>Amanda TICLLACURI-MALLQUIMirian Beatriz SCHNEIDER
##submission.copyrightStatement##
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2023-06-302023-06-30321e32598e3259810.24841/fa.v32i1.598USO DE CÍTRICOS COMO SUSTRATO PARA LA CRÍA EN SEMICAUTIVERIO DE Hermetia illucens “MOSCA SOLDADO NEGRO” EN LORETO, PERÚ
http://revistas.iiap.org.pe/index.php/foliaamazonica/article/view/613
<p>En la crianza de peces nativos de la Amazonıá peruana como <em>Colossoma</em> <em>macropomum</em>, <em>Piaractus</em> <em>brachypomus</em>, <em>Brycon</em> <em>amazonicus</em>, <em>Prochilodus nigricans</em> y <em>Arapaima</em> <em>gigas</em> se utiliza alimento balanceado, en cuya formulación predomina la harina de pescado y otros insumos no locales. Esto, encarece y dificulta su adquisición, principalmente por los productores rurales amazónicos que se encuentran alejados del área urbana. Mundialmente, existen experiencias de alternativas para la crianza de peces en base al uso de vegetales, frutas e insectos, aprovechando la diversidad biológica del entorno. Así, el uso de larvas de insectos constituye una alternativa promisoria para el sector acuıć ola a escala global. El presente estudio muestra la cría en semicautiverio de <em>Hermetia</em> <em>illucens</em> “mosca soldado negra” utilizando residuos orgánicos (cítricos) colectados del área urbana y rural, destacando el uso de bagazo de naranjas y toronja. De esta forma utilizando, el principio de economía circular, se obtuvieron larvas vivas y harina de mosca soldado, las cuales podrán ser utilizadas para alimentar a peces de importancia comercial. Como producto final de la crianza de las larvas se obtuvo un compost orgánico ideal para sistemas agroforestales. Este estudio muestra una metodologıá barata, accesible y armónica con el ambiente para la crianza de mosca soldado negra en semicautiverio en la región de Loreto utilizando cıt́ricos del área urbana y rural.</p>Germán Augusto MURRIETA MOREYHarvey SATALAYA ARELLANOLuciano Alfredo RODRÍGUEZ CHUMiriam ALVAN-AGUILARCarlos Alfredo TUESTA ROJASJorge NÁJAR REÁTEGUIJoel VÁSQUEZ BARDALES
##submission.copyrightStatement##
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2023-06-302023-06-30321e32613e3261310.24841/fa.v32i1.613